Noticias

5 claves para mejorar la productividad

16 de mayo de 2011

Está claro que hay que mejorar la productividad del sector. Pero esa no es tarea fácil. Son muchos los puntos a resolver y, para resultar efectivos los esfuerzos, se debe involucrar a todos los actores de la cadena.

"La productividad es un tema que sobrepasa con creces cualquiera de los eslabones que participan y sólo puede ser lograda si todos los que participamos nos enfrentamos a los más altos estándares y los superamos", enfatiza Dieter Konow, presidente saliente de Fedeleche.

Lo corrobora Roberto Dünner, gerente general de Todoagro. "Resulta fundamental que el sector se transforme en una verdadera cadena de valor, y no en un rubro en que el valor agregado quede en la industria procesadora y el retail".

Por ello es que actualmente el Consorcio Lechero, Odepa y Fedeleche, trabajan en un plan de acción conjunto para promover, a corto plazo, el desarrollo productivo.

"La idea es buscar los factores más críticos, a nivel de predio, de industria y de la cadena. Una vez identificados, haremos talleres donde los actores de la cadena, proveedores e instituciones privadas, lleguen a una conclusión para resolver los problemas más importantes", asevera Claus Köbrich, doctor en Gestión Agropecuaria.

Anticipándose a los resultados, los mismos actores ya identifican algunos puntos clave para mejorar la productividad lechera.
Primero, el suelo
Un buen suelo, dará un buen pasto. A mejor calidad del pasto mejor rendimiento del animal, y al mismo tiempo, mayor número de animales por hectárea. Conseguir eso pasa por poner especial atención en el suelo y su fertilización.

"Hay tres factores con impacto directo en el incremento de la productividad, a nivel primario: la incorporación de mayores superficies de praderas bajo riego, aumento de la carga animal por hectárea y, sobre todo, mejoramiento en los niveles de fertilidad en el suelo, para lograr una mayor producción de forraje", indica Dieter Konow.
Optimizar la fertilización pasa por aumentar, en forma violenta, los recursos destinados a la mejora de los suelos.

"El fósforo es vital para lograr un cambio sustancial en la productividad del suelo. En la XIV Región, por ejemplo, hay recursos para el año por $3.000 millones; sin embargo, si queremos solucionar el problema instantáneamente en las 335.000 ha de praderas de la región, se requieren más de $230.000 millones. Los inversionistas de Nueva Zelandia tienen esto claro y no ponen una vaca a producir antes de solucionar los problemas del suelo, y cuentan con los instrumentos adecuados", dice.
Y ahí está el quid del asunto. Porque los productores ven restringidas sus posibilidades de inversión.

"Por el lado de la eficiencia, gestión y reducción de costos, los productores hemos demostrado avances. No obstante, por el lado de los ingresos tenemos grandes restricciones derivadas de un sistema de pago administrado exclusivamente por los poderes de compra y que ha demostrado carecer de transparencia y no responder a variables objetivas del mercado", asegura Konow.

Convicción e inversión constantes
"Hay que tener grabado a fuego el ánimo de ser un productor lechero", señala Michel Junod, gerente de Aproleche Osorno. Y es que serlo no es fácil ni barato. Se debe tener claro que es un negocio en donde se puede ganar mucho, pero en que para eso también se debe invertir bastante. Además, se debe tener en mente que es de largo plazo, por lo que la paciencia es la base. Parecen cosas lógicas, pero Junod dice que cada día más productores entran al sector tentados porque el precio internacional ha subido, sin tener en cuenta que puede decaer fácilmente.

"Hay personas que entran por descarte o porque el precio internacional este año subió a US$ 4.000. Hoy vale eso, pero se debe saber que también puede haber un retroceso. El que se incorpora tiene que saber que esto no es fácil", dice. Además, Junod explica que se debe invertir todos los años para aprovechar los ciclos positivos en el tiempo. Y las áreas clave son claras: capacitación de personal, praderas, infraestructura y selección genética.

"En estas áreas hay que invertir siempre, no sólo esperar que el año esté bueno para hacerlo", recalca el gerente de Aproleche.
Capacitación del personal
Está claro que el capital humano en una empresa es lo más importante. Por ende, capacitarlo es vital. Sobre todo en esta industria, donde la eficiencia y el tiempo son fundamentales. Sin embargo, el país está bastante atrasado en esta materia.

Por ejemplo, en Nueva Zelandia, el entrenamiento básico para un ordeñador contempla unas 80 horas, entre teoría y práctica, mientras que en Chile puede durar un día. Está claro entonces que se requiere un cambio drástico en la metodología de enseñanza de los trabajadores.

"Debemos incrementar la producción por hombre en más de 50%, aumentando también sus remuneraciones, en esquemas de jornadas que se adapten al sector. Creo que la producción de leche debe ser una de las actividades más demandantes que existen. No contempla domingos, festivos, y peor aún, es una actividad que debe hacerse dos veces al día. El proyecto de adaptabilidad laboral debe priorizar eso", enfatiza Dünner.

Mario Maino, doctor en Economía Agraria, concuerda.

"El conocimiento es el activo de mayor valía en la empresa. Debemos entender que el desarrollo del capital humano es fundamental y para toda la vida. En este punto es muy interesante lo que plantea la OCDE en relación a que la economía del conocimiento descansa más en la producción y manejo de datos e información, que en la manufactura de objetos".

¿Cuál sistema de producción?

Los productores pueden elegir entre un sistema de producción intensivo o uno estacional.
En el sistema intensivo se potencian al máximo los recursos existentes: personal, equipamiento, maquinaria, praderas, etc. El estacional aprovecha la pradera con el mínimo aporte de elementos externos al predio.

Los productores intensivos producen leche casi todo el año, pues dividen a sus vacas en grupos, para que mientras unas dan leche las otras descansen, algo que les permite alternar la ordeña. Los estacionales, en cambio, tienen a sus animales en un mismo grupo, así que todos dan leche y descansan al mismo tiempo, lo que hace que haya períodos donde no se obtiene leche.

El productor debe elegir qué sistema quiere y hacerlo con convicción.

"La mayoría de los fracasos económicos en las lecherías se deben a que cuando se opta por un sistema de producción no hacen un tratamiento y manejo acorde. Ahí es cuando se producen las pérdidas. No existe un sistema mejor que otro, lo importante es hacer las cosas que correspondan en el momento preciso. Y las rentabilidades equivaldrán a eso", señala.

Lo que no está en manos de los productores

Si bien existen aspectos sobre los cuales los productores pueden intervenir -como mejora de las praderas, producción y conservación de forraje-, también hay elementos sobre los cuales no tienen influencia directa. Y estos son en su mayoría tecnológicos. Aquí es donde debería actuar, entonces, el sector público.

"Éste es el responsable de generar una serie de condiciones mínimas, como la conectividad digital y vial, de forma que los camiones que recolectan la leche en los predios, puedan operar en forma adecuada durante todos los días el año", puntualiza Maino.

A ellos hay que agregar la urgencia de innovar, donde el promedio del rubro es muy bajo.

"En esto, el sistema de asistencia técnica nacional tiene mucho que decir y hacer, por el lado de la gestión tecnológica. En general, falta capacidad de crear y/o identificar las opciones tecnológicas para resolver los distintos problemas que se presentan, y el ejercicio de priorización aún es mejorable", remata Maino.

Cumbre lecheraLa cuarta versión de Chilelácteo de Fedeleche -16 y 17 de junio, en Valdivia-, con sus 34 exposiciones a cargo de especialistas de todo el mundo, promete transformarse en un hito, que estará centrado en la innovación y en el desarrollo del sector. Un día antes, se realizará por primera vez una rueda de negocios, en conjunto con Exporlac y ProChile, y representantes de Argelia, Emiratos Árabes, Egipto y Turquía, grandes importadores.¿Potencia en 2020?El proyecto lechero país para la próxima década será el tema central del ya tradicional seminario de difusión de datos técnicos y económicos que organiza Todo Agro. Su título es: ¿Potencia alimentaria al 2020?, las decisiones de hoy con visión de futuro. Se realizará el 24 de mayo en Osorno.

 

Fuente: Revista del Campo- El Mercurio

Más noticias...
Ferias Araucanía S.A.
Todos los derechos Reservados
Admin
desarrollado por woc & e-vision