Noticias

La carne, el mercado global y sus desafíos : Replantear el rol de los productores

8 de noviembre de 2010

El objeto del presente informe es acercar algunas de las apreciaciones recogidas, para que puedan ser considerados a la hora de consensuar propuestas de políticas ganaderas. Sólo así podremos aprovechar, desde la producción, las ventajas y oportunidades que la coyuntura nos presenta.

En primer lugar quiero referirme brevemente al Congreso Mundial de la Carne ya que hay suficiente información de las disertaciones en la página del IPCVA, para mencionar que fue una convocatoria extraordinaria, en un marco de excelente organización y alto nivel de las exposiciones (más de mil asistentes).

Pudo apreciarse un exacto panorama de la situación actual de las ganaderías en el mundo (vacunos, cerdos, aves, ovinos y búfalos), donde estamos posicionados y las perspectivas futuras del negocio de la carne.

La industria y el comercio de las carnes tiene en claro hacia dónde va, considerando un horizonte de análisis a 30 años con una población mundial a alimentar de 9.000 millones de personas. No he escuchado de parte de la producción ningún análisis de este tipo; más bien la he notado como ausente de este foro. Sólo se han mostrado experiencias de sistemas productivos integrados a las industrias.

La industria basa su estrategia a futuro en cuatro pilares, como lo son la presencia mundial; la ubicación estratégica de sus plantas procesadoras; el aumento de escala y las políticas de reducción de costos.

La tendencia al consumo de carne vacuna seguirá en aumento, al igual que su precio impulsado principalmente por las grandes potencias económicas emergentes conocidas como el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China); lo cual será acompañado también por una suba en los costos de producción afectados principalmente por los costos energéticos.

De los bloques comerciales conocidos actualmente, el mejor posicionado para abastecer esta mayor demanda es el MERCOSUR.

¿Cómo influye el BRIC?

En primer lugar, China planifica el abastecimiento de proteína animal de su población a partir de pollo, cerdo y pescado. Está modernizando y ampliando su capacidad instalada de procesamiento de carnes, y avanzando en sistemas integrados de gran escala dejando las pequeñas producciones familiares. Un plan que ya lleva mas de 15 años en proceso.

Serán grandes importadores de maíz (se usa en relación 2:1 con la Soja) ya que no consideran un autoabastecimiento en este rubro.

Después está Rusia, el gran proveedor energético del futuro, ya que tiene reservas de gas conocidas para 100 años (superior a las de EEUU); ya Europa depende energéticamente de ellos. Para la provisión de proteína animal privilegian la avicultura y la ganadería de leche, han decidido se importadores netos de carne vacuna y se los considera uno de los mayores impulsadores del precio internacional de este producto en el futuro.

Por otro lado, la India, desde hace años viene llevando adelante un proceso de mejoramiento veterinario de su rodeo vacuno (el mayor del mundo, y no todas las castas y religiones de su sociedad las consideran sagradas); implementando los más altos niveles de control de calidad en toda la cadena de la carne. Se han posicionado estratégicamente en el comercio internacional de carne abasteciendo a países musulmanes de Asia, Africa, Oriente medio y Oceanía con cortes "Halal", con lo cual han conseguido una posición única asumiendo su condición de productores premiun.

Por último, Brasil: Una correcta estrategia doméstica basada en el diálogo constructivo con visión nacional a mediano y largo plazo entre producción, industria y gobierno lo ha posicionado como el principal exportador de carne vacuna mundial. Su rol en el Mercosur es el de líder, y marca la tendencia para abastecer a su población y al mundo en los próximos 30 - 40 años. Han definido estratégicamente su producción vacuna pasrtoril (tanto por sus condiciones agroclimáticas como por las previsiones energéticas mundiales).

Bienestar Animal y energía

Este es un tema de permanente actualidad, tanto a la hora de fijar pautas comerciales como por su consecuencia en la salud humana. La OIE (Organización Internacional de Sanidad Animal) expresó que el 65% de las enfermedades humanas tienen directa o indirectamente como vehículo de transmisión los animales domésticos. Por lo tanto la implementación de políticas de control sanitario en las producciones ganaderas es un tema de suma importancia para la salud humana. Definir políticas nacionales en tal sentido es considerado parte fundamental de lo que hoy se entiende por Bienestar Animal; la cadena productiva en su conjunto es responsable junto con los gobiernos, de su implementación, pero no está en claro sobre quién recaen los costos de llevarlas a cabo.

Otro tema preocupante a nivel mundial es el tema energético, tanto sea en lo referente al nivel de producción-consumo de las reservas de gas y petróleo como el costo energético para producir alimentos. La perspectiva es a una disminución de las primeras y a un aumento de lo segundo, planteando nuevos escenarios en los próximos años. El desarrollo de nuevas alternativas se orienta hacia los biocombustibles (a partir de aceites y alcoholes) lo cual hará crecer la demanda mundial de granos. El maíz tanto por su perspectiva de insumo forrajero para aves y cerdos, como por su potencial de producción de alcohol se estima será el grano de mayor demanda en las próximas décadas.

Hubo consenso en definir a la carne vacuna a nivel mundial como un producto premiun, no un commodity, lo cual nos debe hacer replantear nuestro rol de productores en la formación de precios y en las estrategias del mercado.

Pensar en el cambio

Los diagnósticos y perspectivas de mercado, como así también las expresiones recogidas en los niveles dirigenciales del sector llevan a concluir que estamos por una crisis profunda sin antecedentes; y sus consecuencias impulsan a varios actores de la cadena de la carne vacuna a plantearse la posibilidad de un cambio estructural en el negocio o sea una nueva ganadería, que requiere un empresario ganadero activo, eficiente y suficientemente informado tanto de su sector como las demás actividades del resto de la sociedad (sus clientes). Esto ya ha sido mencionado en el Congreso Ganadero CRA de Santa Fe.

Esto nos enfrenta a la necesidad de plantearnos como realizar el negocio, considerando elaborar la llamada "Estrategia de Negocio". Es decir la forma más exitosa de alcanzar los objetivos definidos (personales, familiares y empresariales), ganar el dinero que se desea, y de la forma más sustentable en el tiempo.

Es fundamental para que una estrategia tenga éxito, pensarla desde las características del sector de negocios donde se desarrolla esa actividad, y la posición que ocupa nuestra empresa en el mercado.

Los altos valores de los vientres combinados con nuevos avances intervencionistas sobre el mercado exportador cárnico fundamentalmente a partir del mes de marzo pasado desestimularon el interés en invertir del sector.

Otro de los factores que incidieron en la liquidación de vientres fue el hecho de que algunos productores pecuarios que tenían acuerdos de arrendamientos ganaderos de largo plazo (tres a cinco años), ante la imposibilidad de renegociar valores más razonables con los propietarios, se decidieron abandonar los campos alquilados y liquidar toda la hacienda presente en los mismos (9,5 millones de cabezas perdidas en los últimos TRES años en la región pampeana, es decir el equivalente al stock uruguayo).

La magnitud de la caída del stock vacuno (medido en términos de cabezas vacunadas) ha sido principalmente en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe por la confluencia de diferentes factores numerosos factores (externos e internos a la actividad). 30 empresas frigoríficas cerradas y más de 15.000 operarios en la calle.

¿Cómo se gestó esta liquidación?

Estamos viendo es el resultado de un proceso de deterioro de las relaciones entre todos los actores de la cadena de la carne, además de factores externos (socio-económicos y políticos tanto nacionales como internacionales) de alto impacto negativo en un proceso de productivo de un alimento de alto valor social.

El primer problema al que nos enfrentamos, es la poca confiabilidad en la información. La estrategia de intervención del Estado Nacional ha sido en primer lugar distorsionar y esconder en numerosos casos los datos de la realidad, como forma de manipularla.

Para tratar de detectar tendencias propias del negocio minimizando el impacto que pudieran tener acontecimientos puntuales en determinado año, se hace una comparación en ciclos quinquenales. Así puede verse que de 1995 a 2004, la faena se ha mantenido en los 11,4 millones de cabezas, registrándose un fuerte incremento (+18%) a partir del 2005, con una marcada liquidación de hacienda a partir del 2007 como se vio en la vacunación.

La faena se incrementó en el quinquenio 2005-2009, particularmente en el año 2009 donde se presentó el mayor incremento interanual (+10,2%). Este aumento de la faena total de cabezas no es debido a un incremento ni en el stock vacuno, ni en la productividad física del rodeo nacional; ambos aspectos producirían un incremento genuino y sostenido. Por el contrario observando las cifras del 2010 (proyectado anualmente), a la caída del stock ya observado en la vacunación, se suma la menor productividad por diversos factores entre los cuales se encuentra el desánimo, la descapitalización y los altos costos (potencializados por lo climático).

Consecuentemente la faena caerá estimativamente entre un 26% según estas fuentes y un 22% s/la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne (CICRA); no observándose aún signos de recuperación.

Fuente: www.Agromeat.com

 

Más noticias...
Ferias Araucanía S.A.
Todos los derechos Reservados
Admin
desarrollado por woc & e-vision