Los desafíos del agro del sur en el Bicentenario
13 de septiembre de 2010
Siete autoridades y dirigentes gremiales de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos sacan cuentas de la realidad agrícola y proyectan lo que viene en sus distintas zonas, justo cuando se celebran 200 años de Chile independiente.
TOMAS ERBER: “Es hora de iniciar un plan de repoblamiento de animales”
“Durante más de 20 años el sector agropecuario se ha visto enfrentado a erradas políticas estatales que han ido disminuyendo su peso relativo en relación a otros sectores de la economía. Estos hechos han perjudicado con mayor intensidad a los productores de pequeño y mediano tamaño, privilegiando la llegada a este negocio de inversionistas de otros rubros que toman esta actividad como un hobby y no una forma de vida”, considera Tomás Erber, presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago).
El dirigente, agrega otro factor: la apertura comercial de nuestro país, que si bien ha obligado a mejorar eficiencias productivas y permitido el acceso de sus productos a nuevos mercados, “lamentablemente no todos los productores han sido capaces o bien no han tenido las herramientas suficientes para poder salir adelante”.
En ese sentido, cree que los desafíos no son menores. “Educación, mejoramiento de vías de acceso y conectividad rural, son el piso para poder equiparar las oportunidades del campo frente a las industrias de las ciudades y de paso evitar la migración campo ciudad, sobretodo de su fuerza laboral”, sostiene.
Erber, quien además es el presidente de la Corporación de la Carne, plantea que los desafíos no sólo pasan por este tipo de medidas. A esto se suma, asegura, el ámbito comercial, donde “también hay desafíos importantes. Mejor calidad de financiamiento al sector agropecuario es fundamental para el emprendimiento”.
Pero a su juicio, todo ello sería inútil si no se aborda la raíz de los problemas de este sector. “En el sector ganadero de carne, es hora de iniciar un plan de repoblamiento de animales de aptitud carnicera. En cereales, particularmente en el trigo, se deben crear instrumentos que por un lado terminen con las malas prácticas de la industria y por otro regulen las épocas de importación de este grano justo en épocas de cosecha. En el sector lácteo, un plan nacional de desarrollo de este sector, visto su enorme potencial productivo”, plantea enfático.
Desde su perspectiva, gran parte de los actuales problemas agrícolas se solucionarían si el Estado, industriales y los propios productores se “creyeran el cuento” que el sector agropecuario puede ser realmente el gran motor de desarrollo de las regiones al sur de Santiago.
GASTON CAMINONDO: “Necesitamos que las ideas se cristalicen”
“Uno de nuestros grandes desafíos para los rubros más importantes de la zona como son cereales, carne y el creciente sector frutícola, es que exista una Política Agrícola de Estado a largo plazo. Es decir, donde pequeños y medianos agricultores puedan proyectarse y desarrollar una actividad de manera tranquila, teniendo claro el horizonte hacia donde van. Lamentablemente al no tener esta política en el agro, se limitan bastante los proyectos de inversión que muchos agricultores quieren llevar a cabo”, sostiene el presidente del Consorcio Agrícola del Sur y de Sofo, Gastón Caminondo.
A juicio del dirigente, Chile tiene que “dejar de ser más papista que el Papa y empezar a hacer las cosas pensando no tanto en la imagen país que se quiere proyectar hacia el exterior, sino que preocuparnos de nuestra gente, de las personas que viven, trabajan y sufren dentro del país por la carencia de medidas que no se quieren tomar por conveniencia e incluso, por pragmatismo”.
Por ello, plantea la necesidad de que existan instrumentos claros que apunten a la absoluta y total transparencia de los mercados, iniciativas que en la actualidad se están ejecutando, pero que requieren de una mayor rapidez y reglamentos que definan cada uno de los productos.
“Cualquier gobierno debe preocuparse de la alimentación básica de su pueblo y producir un alto porcentaje dentro del país y no depender de la buena voluntad o coyuntura económica que se dé en el exterior, por condiciones climáticas o porque aumentó mucho la producción y esto conlleve a que los precios pudieran bajar”, expone Caminondo.
A juicio del presidente de los agricultores del sur, aprovecharse de esas circunstancias no es una política agrícola, “es trabajar de una manera irresponsable, pues con el estómago de un país no se debe jugar”.
En cuanto a los desafíos a nivel gremial, Caminondo comenta que velarán por el fiel cumplimiento de las 25 medidas anunciadas por Sebastián Piñera en su campaña presidencial para levantar la agricultura. “Y en sentido vamos a ser muy acuciosos y no vamos a transar”, acotó.
En cuanto a La Araucanía, agregó que se requiere un clima de tranquilidad, de paz y respeto, de modo que los empresarios puedan invertir en esta zona y lleguen capitales extranjeros que ayuden a desarrollar la región, a disminuir la cesantía y la pobreza. “Necesitamos que las ideas y los planteamientos se cristalicen en la realidad, pues se terminó el tiempo de los análisis, de los discursos, ahora hay que poner manos a la obra, comenzar a trabajar, porque es la única receta factible para hacer progresar a nuestra región”, sentencia.
RENE ARANEDA: “Queremos seguir siendo competitivos”
“En estos 200 años nos enfrentamos con una economía de transformación productiva, que se caracteriza por ser una agricultura pequeña y altamente competitiva”, así sintetiza a la región agrícola, René Araneda, seremi de Agricultura de La Araucanía, la zona más importante de Chile en la producción de cereales y papas y con alta importancia y proyecciones en ganadería bovina y ovina.
Araneda comenta que existe un notable incremento en regadío tecnificado que bordea las 45 mil hectáreas, “lo que nos permite además pensar y diseñar proyectos para obtener mayor eficiencia en el uso del agua y continuar consolidando la fruticultura, sobre todo a través de los rubros que más se han desarrollado en La Araucanía: los berries y los manzanos”.
“Otro de los puntos notables es la preocupación que tiene el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sobre la transparencia de los mercados agrícolas y como hito, se firmó hace unos días en Temuco (Enela 2010), el convenio entre el Ministerio de Agricultura y la Fiscalía Nacional Económica que crea la Fiscalía Agrícola, que permitirá mejorar los procesos de comercialización con miras a prevenir y perseguir conductas que impidan, restrinjan o entorpezcan un comercio sano y justo en los mercados silvoagropecuarios”, detalla el seremi.
Araneda cree que en la región existen experiencias innovadoras importantes, que demuestran una buena gestión asociativa y de servicios, donde se encuentran desde empresarios jóvenes vinculados a la agricultura, hasta comunidades mapuches que quieren salir adelante.
Sobre los desafíos para el próximo siglo de vida independiente, el representante ministerial detalla que algunas de las prioridades son el tema energético, el mejoramiento del uso del agua y la preparación para enfrentar los fenómenos climáticos, por ejemplo, a través del seguro agrícola y de la operatividad de la Red Agrometeorológica.
“Queremos seguir siendo competitivos, queremos mantener nuestro nivel exportador, que sitúa a la avena como el principal producto exportable en la región, después de la celulosa, con 45 millones de dólares, es decir, el 12% de los productos de exportación; queremos trabajar en conciencia con los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados , del cual hay un proyecto de ley en el Congreso; y queremos hacernos parte de la educación técnico- agrícola, porque estamos seguros que el desarrollo de estos temas nos permitirá entrar con optimismo al nuevo centenario”, concluye.
JUAN ENRIQUE HOFFMANN: En busca de eficiencia y eficacia en la producción
“Como Minagri nuestra política agrícola se fundamenta en cinco pilares: La competitividad, la transparencia de los mercados, el desarrollo sustentable, la investigación con innovación, el trabajo interministerial y en el centro de nuestros pilares, se encuentra lo más importante, nuestra gente, las personas que representan el esfuerzo de vivir, crecer y soñar con un campo productivo que le permita tener una mejor calidad de vida.
Para esto trabajaremos fuertemente en fertilidad de los suelos, en riego, en capacitación para la transferencia tecnológica, doblaremos la cobertura de nuestros prodesales y aumentaremos los programas de alianzas productivas para encadenar a los agricultores con la industria. Todo esto con importantes cambios en la gestión buscando eficiencia y eficacia.
En términos de focalización de objetivos, Los Ríos es agrícola y forestal. Desde ese punto de vista, quiero resaltar la importancia del área forestal. Como desafío en este sentido debemos empujar con fuerza la Ley de Bosque Nativo, además perfeccionar el decreto ley 701 para que sea operativo y vuelva a motivar la plantación en el sector.
En el sector agrícola somos la segunda región más importante en la producción de lácteos y para esto es fundamental el trabajo en equipo que hacemos entre Los Ríos y Los Lagos, aportando con más de un 70% de la producción de leche en el país.
En este punto tenemos un desafío muy importante. El Consorcio Lechero se puso como meta doblar la producción en 10 años, con crecimientos que superan el 7% y nosotros como ministerio estamos seguros que con políticas de Estado bien focalizadas se puede lograr. Junto con esto, creemos que la masa ganadera ira incrementando conforme a la propia demanda del mercado.
Un tercer rubro importante es la fruticultura, ya que asociada al riego impacta en sobre un 50% en mano de obra de calidad y con buenas remuneraciones, con productividad entre el 25% al 100%. O sea, la fruticultura “le pone segundo piso a los campos”.
Además, la apicultura que cuenta con más 650 familias que se dedican a ella en la región con más de 11.700 colmenas. Tenemos una demanda insatisfecha en el sector frutal y en el bosque, que nos invita a tener más colmenas y apicultores profesionalizados.
En el caso del trigo seguiremos trabajando bajo estrictas normas de calidad, con el mejor encadenamiento entre productores trigueros y los molinos.
Por último en las papas trabajaremos fuertemente para establecerla como un negocio comercial, especialmente en la producción de semillas.
MARCELO HOFFMANN: Desafíos y oportunidad histórica
“Las regiones agrícolas tienen un tremendo desafío, junto a una oportunidad histórica para su desarrollo, cada una en su contexto de sus rubros fuertes, desde el punto de vista agroclimático y de la competitividad”, explica de entrada el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval), Marcelo Hoffmann.
A su juicio, las áreas de desarrollo que liderarán la región en el sector serán cuatro: forestal, lechero-pecuario, frutas-flores y granos-semillas; y los desafíos tres: transparencia de mercados, la productividad-competitividad y el tema ambiental.
“Desarrollando cada área, puedo proyectar una especialización de las empresas productoras en cada rubro, junto a una tecnificación importante, lo que vendrá acompañado de una capacitación y especialización del recurso humano. La capacitación y preparación serán sin duda el eje central del desarrollo de cada subsector. El éxito de las empresas, y su productividad, irán de la mano con la responsabilidad, capacidad y conocimiento de las personas que trabajen en cada rubro”, sostiene.
Sin embargo, cree que el sector forestal por sí solo, marcará un liderazgo en la zona. Ello, pues los suelos de aptitud forestal son mayoritarios. “Este desarrollo deberá estar acompañado de la infraestructura necesaria y la industrialización de la madera. Necesariamente deberá ser ambientalmente sustentable en el largo plazo y compatible con todos los otros sectores económicos de la región”, argumenta.
En cuanto al sector lácteo, proyecta que seguirá marcando un liderazgo nacional junto a la “hermana” Región de Los Lagos: juntas sobrepasan los 2/3 de la producción del país. “El tema de producción limpia y el saneamiento sanitario, serán dos grandes temas para este sector”, enfatiza en cuanto a este ámbito productivo.
En relación al rubro frutícola, pronostica que los berries marcarán también a la región. “El aporte al empleo no será menor; ya constituye un aporte importante a la economía regional. El segundo sueldo de los trabajos de temporada que este sector aporta, impacta positivamente en la economía regional”, asegura.
Asimismo destaca lo que ocurre con los granos, que aunque no son relevantes en el contexto país, sí resaltan por su productividad por hectárea y la calidad de los cultivos cosechados.
RODRIGO MARDONES: “Potenciaremos tres pilares productivos”
Si bien son cinco los ejes centrales en que se desarrollará el quehacer del Ministerio de Agricultura en los próximos 4 años, el seremi de Los Lagos, Rodrigo Mardones, se ha planteado atender, preferencialmente las particularidades productivas propias de la jurisdicción.
Mardones puntualiza que “en la región hemos decidido priorizar para el área agrícola tres grandes pilares productivos. Ellos son los sectores de la carne (bovina y ovina), leche bovina y el sector forestal en su conjunto”.
Explicó que los factores que serán atendidos para potenciar las áreas señaladas son, entre otras, el fortalecimiento del programa de suelos degradados; mejorar el trabajo para control y erradicación de enfermedades animales de importancia; se implementará trazabilidad bovina; y se mejorará el fomento al riego y drenaje.
De paso, fue enfático al expresar que en los próximos 4 años la Seremía que dirige -y replicando las políticas nacionales para el agro- tendrá especial dedicación atender los problemas que durante años han venido afectado al sector silvoagropecuario. Y para los pequeños agricultores del mundo rural habrá programas especiales de fomento.
En este último punto destacó por ejemplo el proyecto piloto que se desarrolla en San Juan de La Costa destinado al abastecimiento de agua, “cuya carencia se ha convertido en uno de los problemas más álgidos para los habitantes de esa zona. La idea es replicar este tipo de intervenciones en toda la precordillera costera de la región”.
Asimismo destacó el interés que existe para alcanzar un buen aprovechamiento del recurso bosque con acciones destinadas entre otras a implementar buenas prácticas, promover el desarrollo del recurso dendroenergético, como también fortalecer el acuerdo de producción limpia en el sector productor y comercializador de leña.
“Y si bien no está priorizado estratégicamente este año el trabajo con el sector frutícola de nuestra región, próximamente comenzarán conversaciones con representantes empresariales del sector para ver de qué forma podemos apoyarlos”, señala.
En ese plano se cuenta unificar criterios respecto de los cumplimientos del código sanitario.
EDUARDO SCHWERTER: “Necesitamos una política agrícola nacional”
“El desafío global y principal para el sector se refiere a obtener una política agrícola nacional, tendiente a mejorar la competitividad de nuestros productores, darle estabilidad a la agricultura y ganadería en general, y con ello desarrollo al país, y principalmente a las comunas rurales y su gente”, postula el presidente de Agrollanquihue, Eduardo Schwerter.
A su juicio, dicha política debe contemplar una garantía a la libre competencia y transparencia de mercados, tanto interna como externa; acceso a financiamiento, tanto de capital de trabajo como de inversión, con plazos , frecuencias de pago y tasas acorde a los ciclos productivos agrícola-ganaderos; y leyes laborales concordantes con la realidad del sector.
A esto, Schwerter suma -como aspectos trascendentes y desafíos pendientes- la capacitación de los trabajadores, e incentivo a los jóvenes que se desarrollen en las actividades del campo, ofreciéndoles planes de estudio especializados en lo productivo y cuidados del medio ambiente.
Junto a ello, menciona el mejoramiento de conectividad, tanto vial como digital y y una política económica que otorgue estabilidad al tipo de cambio, “tan determinante para los productos de exportación, como para los sustituidores de importación”.
En cuanto a los desafíos específicos y a nivel de la Región de Los Lagos y la provincia de Llanquihue, el dirigente considera que tienen el potencial productivo para duplicar la producción actual en los rubros leche y carne.
Pero para ello, afirma, se requiere un perfeccionamiento de los mercados, que capturen este incremento y una inversión del Estado, con mayores recursos que permita el mejoramiento de los suelos y aumentar la masa ganadera. “Con ello podremos incrementar significativamente la oferta exportable de nuestros productos, aportando con ello, mayor riqueza a nuestro país”, asegura el dirigente.
Para el gremialista, otro desafío se refiere a mejorar y masificar la asociatividad de los productores, para obtener condiciones de mercado más competitivas. Con esto, además, se podría establecer una defensa “ante los abusos que de tanto en tanto se sufren en nuestro sector”.
Por último, Schwerter enfatiza que se debe continuar trabajando en afinar los costos de producción, con el fin de amortiguar en parte las bajas de rentabilidad de los rubros agrícolas que con el paso de los años se han visto seriamente afectados.
Fuente: Campo Sureño.