Noticias

Las nuevas cabezas del Minagri

19 de abril de 2010

A poco más de un mes de la asunción del actual Gobierno, los nuevos directores de servicio ya asumieron sus funciones.
Loreto Gatica Aunque aún falta nombrar a las cabezas de Indap e Inia, el resto de los directores de las instituciones del agro ya está trabajando y si bien recién comienzan a investir el cargo, hay puntos que tienen claros. Mejorar la gestión, implementar mayor tecnología y aterrizar la innovación en proyectos concretos para el agro son parte del énfasis de la nueva administración. Estos son los directores a cargo de las principales instituciones del Minagri.

FIAEugenia Muchnik sinergia en el Minagri

Esta economista entró de lleno en el mundo agrícola cuando trabajó -7 años- en el Centro Internacional de Agricultura de Cali, Colombia. Académica de la UC por 16 años y luego gerente del área Agroindustrial de Fundación Chile donde su misión fue buscar innovación en el exterior e implementarla en el país. Era asesora estratégica de la gerencia cuando el ministro de Agricultura le propuso la dirección de FIA. La aceptó porque "también hay que aportar desde el mundo público".

Considera que parte de su tarea será lograr que las instituciones del ministerio se complementen para hacer más eficiente el aparato público. "El ministerio tiene que tener una sola mirada, una misión compartida para facilitar los resultados", explica.

Su foco es lograr que los proyectos de innovación no se queden en el papel, que lleguen al agricultor y articular más la innovación con la extensión agrícola.

"Lo que pasa con la innovación en Chile es que no está especificado desde el inicio del proyecto cómo será aplicada. Por eso mucha queda en el papel. La tarea de FIA será que no termine hasta que esté implementado. Para eso debe mejorarse la extensión, para lo que FIA debe ponerse de acuerdo con el resto de las instituciones", dice.

El segundo énfasis está en los resultados: conocer con datos concretos sobre cómo estaban las cosas antes de los proyectos para tener claridad sobre lo obtenido.

"Hay que trazar y evaluar los resultados para saber qué se logró o cómo repetir las buenas experiencias. Si no se mide, se pierde el interés por invertir en innovación, donde ya estamos rezagados", recalca Eugenia Muchnik.

Desafíos importantes serán el trabajo en regiones, la identificación de nichos territoriales y la articulación para masificar la innovación.

Rodrigo Vega, ex director de FIA, plantea que "hay que seguir acercando la innovación a los territorios para que cada uno encuentre su nicho y que los programas de innovación involucren a toda la cadena de valor con sus particularidades territoriales. Es esencial que la innovación sea comprendida más que sólo como procesos y productos, sino también como gestión, marketing y organización".

Odepa:Gustavo Rojasinformación para los agricultores

Gustavo Rojas es un antiguo conocido del sector. Fue gerente de Estudios y secretario general de la SNA hasta que se transformó en el director de innovación y posgrados de la Universidad Inacap.

"Odepa tiene trayectoria en cuanto a la generación de estudios para propuestas y evaluación de políticas agrarias, queremos que esa información llegue a los usuarios, a los agricultores", explica el economista agrario.

Para concretar su proyecto, Rojas piensa utilizar toda la tecnología disponible, como los celulares, mensajes de texto o videoconferencias, incluso tal vez -como hace el Usda en EE.UU.- generar una red usando la infraestructura de las universidades de manera que los agricultores tengan acceso rápido a profesionales que puedan ayudarlos.

"Pensar en algo así con el presupuesto actual de Odepa -$4 mil millones- es imposible, pero voy a golpear las puertas de los ministerios pertinentes para que apoyen estas iniciativas. Debe partir por implementarse, después incluso podría externalizarse", explica Gustavo Rojas.

La postura de los pequeños al respecto es que se necesitan más profesionales que puedan desarrollar los proyectos que ellos plantean y menos burocracia.

"Para acceder a cualquier beneficio se necesita tener iniciación de actividades, lo que deja al 75% de los campesinos fuera. 287 de las 354 comunas que hay en Chile son rurales, pero las leyes se siguen haciendo para la ciudad", dice Rigoberto Turra, presidente de Mucech.

CNR:Nelson Pereiratecnificación del riego

Este ingeniero agrónomo y máster en manejo de suelo y agua llegó a la Comisión Nacional de Riego en 1978 como un profesional a cargo del Departamento de Estudios. Desde 2005 es secretario ejecutivo de la Comisión, cargo en el que fue confirmado por las actuales autoridades.

Su desafío principal está dado por recuperar los sistemas de riego destruidos por el terremoto, que afectan 460 mil hectáreas, un tercio del 1.200.000 ha de riego que existen en Chile. Esta situación tiene carácter de urgente para evitar que la falta de agua afecte la próxima temporada.

A largo plazo el desafío es aumentar la superficie bajo riego. "Hay que aumentar la tecnificación para que los agricultores puedan incorporar agricultura de precisión y así mejorar la calidad de sus productos. Queremos terminar con el total de las 600 mil ha frutícolas con riego tecnificado. Hoy llegamos a la mitad", explica Pereira.

En el aprovechamiento del agua para generar energía también tiene otro desafío, especialmente porque existe la capacidad para generar del orden de 860 MW de electricidad a partir de la infraestructura de riego existente. Nada mal si se considera que se necesitan 20 MW para abastecer Curicó por un año. Hoy sólo se aprovecha el 6% de este potencial, a pesar de que hay subsidios para concretarlo.

El papel de la CNR será atraer inversionistas para proyectos energéticos en temas como minicentrales de paso y acercar a los privados y a los agricultores.

También tendrá que acercar a los profesionales al campo, especialmente para capacitar a los pequeños. "Los programas de riego no pueden trazarse en una oficina", dice Rigoberto Iturra, del Musech.

SAG:Víctor Venegascontinuidad y cambio

Venegas fue ratificado por el actual ministro como director del SAG, cargo que asumió en 2009, aunque venía desde adentro del Minagri donde se había movido especialmente en el área de negociaciones internacionales, incluidos los acuerdos de libre comercio.

El SAG es crucial para mantener la calidad fito y zoosanitaria del país y también en la apertura de mercados. Por ello sus desafíos es mantener un estándar reconocido internacionalmente.

Venegas define sus tareas como continuidad y cambio. Continuidad en lo que se ha hecho bien: la profesionalización y reconocimiento internacional que tiene el SAG. Cambio en la mejora de gestión, mayor eficiencia y mejora en los tiempos de respuesta.

Entre los desafíos está incorporar mayor tecnología para hacer más eficiente la inspección y disminuir los riesgos de ingreso de pestes como la mosca de la fruta. El segundo desafió está en del proyecto de transformar el Ministerio de Agricultura en el de Agricultura y Alimentación, para lo cual se requiere que el SAG desarrolle mayores capacidades institucionales en temas como inocuidad alimentaria y bienestar animal, lo que comenzará a operar el 1 de abril.

El problema, según los privados está en que el SAG debe modernizarse. "Aún mantiene tareas distintas a su objetivo, como la administración de los recursos del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados, supervisión de proyectos de la Ley de Fomento al Riego y protección de la flora y fauna silvestre. Debieran traspasarse a otros organismos", explica Ronald Bown, presidente de la Asoex.

Conaf:Eduardo Vialatraer inversiones

Éste ingeniero forestal ha ocupado cargos ejecutivos en el sector público y privado como Inforsa y Masisa. Fue Director de Corma en la Región de Los Lagos y miembro del Directorio del Colegio de Ingenieros Forestales.

Para Jennifer Romero, coordinadora de la Agrupación de ingenieros forestales por el Bosque Nativo, el problema con Conaf es que no hay claridad sobre cual va a ser el sentido que tendrá la institucion.

"Buscamos dar un nuevo impulso a la forestación e integrar definitivamente al bosque nativo al desarrollo social. El reto es consolidar la aplicación del nuevo marco legal para interesar a propietarios y atraer inversiones hacia esta actividad", señala Vial.

Efectivamente parte de su desafío será aumentar la base forestal en tamaño y tipo para poder incorporar nuevos usos como el energético y potenciar el uso y cuidado del bosque nativo.

Entre sus retos estará explotar el rol del bosque dentro del medio ambiente, con la captura de carbono por ejemplo, y acercar la institución a los usuarios, de manera que las acciones de Conaf estén acorde con los requerimientos del sector.

"Debemos escuchar propuestas, además de prestar apoyo", recalca el Director ejecutivo de Conaf.

"Para llevar a cabo las políticas públicas Conaf debería ser una institución pública y no lo es. No se tiene claro su enfoque. No puede ser que tenga un caracter nétamente productivo, no está claro que va a pasar con el cuidado de la diversidad y medioambiental del bosque", explica Vial.

 

Fuente: Revista del Campo. El Mercurio

Más noticias...
Ferias Araucanía S.A.
Todos los derechos Reservados
Admin
desarrollado por woc & e-vision